Contents
- 1. Historia del Sitio Arqueológico
- 2. ¿Cuál es el significado del término Pachacamac?
- 3. ¿Qué es el Dios Pachacamac?
- 4. La Leyenda de Pachacamac—Cavillaca
- 5. ¿Qué culturas ocuparon el complejo de Pachacamac?
- 6. ¿Qué ver?
- 7. ¿Dónde queda Pachacamac?
- 8. Horarios de atención
- 9. Costo de entradas
- 10. Museo de sitio Pachacamac
- 11. ¿Cómo llegar a las ruinas de Pachacamac?
- 12. Lugares cercanos:
1. Historia del Sitio Arqueológico
Las ruinas de Pachacamac, son una prueba más de que la costa peruana habitada por diferentes civilizaciones avanzadas durante el período prehispánico, como la cultura de Lima (200 DC), luego el Imperio Wari y finalmente la llegada de los Incas en 1470 DC, liderados por el 10mo emperador, llamado Tupaq Inca Yupanqui.
Durante el periodo pre-hispánico, Pachacamac era un centro ceremonial que reunía muchas edificaciones construidas por distintas culturas, en este lugar ceremonial existían templos piramidales, viviendas y frescos, que decoraban las paredes de adobe; también en este lugar, existía un tótem (representación física de Dios Pachacamac).
En conclusión, podemos decir que Pachacamac era un centro ceremonial, en donde se creía que moraba el Dios Pachacamac, quien era el «creador de este mundo»; por eso la peregrinación hacia este templo era muy constante y numeroso, sobre todo por las poblaciones costeras del antiguo Perú .
2. ¿Cuál es el significado del término Pachacamac?
El término «Pachacamac» deriva del idioma Quechua: «Pacha» significa tierra, mundo, universo, espacio y tiempo; la palabra «Camac» significa creador, hacedor y el que da origen.
3. ¿Qué es el Dios Pachacamac?
Cuando los Incas consolidaron la conquista de las culturas costeñas del Perú a finales del siglo XV, no intentaron reemplazar al dios Pachacamac ni tampoco destruir el templo de Pachacamac; sino más bien incorporaron al Dios Pachacamac a la religión Inca y embellecieron este templo, haciéndola aún más popular en el periodo Inca.
Las sociedades pre-hispánicas creían que Pachacamac tenía muchas connotaciones: Hijo del Dios del Sol, Dios del Fuego, Creador de la Tierra, Creador del Universo, Creador de todas las cosas en este Mundo, etc; También se creía que tenía poderes para rejuvenecer, traer el bienestar, mejorar la práctica de la agricultura, curar enfermedades, etc.
Pachacamac también estuvo vinculado a varios elementos de la naturaleza, como el agua, el fuego e incluso los terremotos; Él sería la causa de los temblores, pero también el protector de la misma; siempre y cuando fuera venerado y complacido con muchas ofrendas.
4. La Leyenda de Pachacamac—Cavillaca
Una de las leyendas más famosas en Pachacamac cuenta, que había una vez una mujer hermosa y vanidosa que se llamaba «Cavillaca» y todos los dioses querían que sea su esposa, pero ninguno logró su propósito.
«Cuniraya Wiracocha«, era un sabio que encontró la manera de transformarse en un ave, para conquistar a la doncella, este se posó en un árbol e hizo caer un fruto delante de la mujer, la cual ella comió y así quedó embarazada de este sabio.
Tras nueve meses de embarazo, Cavillaca tuvo una hija muy hermosa, como no se sabía quién era el padre, se hizo una reunión para averiguar quién era el progenitor, pero nadie decía nada. Cuniraya Wiracocha, no estaba invitado en la mesa de honor, sino más bien estaba sentado en una esquina con una ropa muy haraposa, esperando que caiga algún alimento para llevarlo a su boca.
La doncella le dijo a su hija:
“Anda y reconoce a tu padre que se encuentra aquí.”
La niña, gateando se fue al lado de Cuniraya Wiracocha— el hombre haraposo, al ver esto la madre, cogió a su hija y asqueada, se echó a correr para aventarse al mar.
Cuniraya iba tras ella con un traje lleno de oro, quería decirle que se vistió de haraposo, pues quería quitarle la vanidad, pero ella no volteó, pues estaba asqueada por lo que había visto y no quería volver a ver a Cuniraya Wiracocha, hasta que llegó al mar y se aventó con su hija, transformándose así en una piedra, por su vanidad.
¿Quieres ver la piedra?
Si te encuentras en Pachacamac, puedes ver una pequeña isla rocosa, la roca más grande, representa a Cavillaca y la roca pequeña, representa a su hija.
5. ¿Qué culturas ocuparon el complejo de Pachacamac?
5.1 La cultura Lima (250 DC – 650 DC)
Los primeros pobladores de Pachacamac, comenzaron alrededor del año 200 DC por la Cultura Lima, quienes construyeron los primeros templos en el sector religioso, las técnicas de construcción y los materiales utilizados eran muy simples; por eso se usó principalmente «adobitos»(adobes delgadas y rectangulares, muy básicos); este hecho también se debe a que la cultura Lima, no tuvo influencia tecnológica de otras civilizaciones.
5.2 La cultura Wari (650 DC – 1200 DC)
Para el año 650 DC, la cultura Wari tomo posesión de este centro ceremonial y de todo el territorio que pertenecía a la cultura Lima; durante la ocupación Wari, el templo de Pachacamac empieza a ganar mas tamaño por las nuevas edificaciones que los Waris construyen, por ejemplo el «Templo Pachacamac», también conocido como el «Templo Pintado«.
De acuerdo, a los análisis de las excavaciones, se concluye que los Waris derrotaron militarmente a la cultura Lima; sin embargo los Waris mantienen las tradiciones locales y el arte de la cultura Lima, como prueba de ello se puede ver que la cerámica Wari tiene características notables de la cultura Lima a partir del año 650 DC.
5.3 La cultura Ychsma o Ichma (1200 DC – 1470 DC)
En el 1200 DC, la cultura Ichma empieza a expandirse y finalmente ocupa la ciudad y el centro ceremonial de Pachacamac,este hecho no se debe a que los Ichma hayan derrotado a los Waris; sino más bien Los Incas derrotaron a los Waris en los Andes, este evento favoreció a la expansión de la cultura Ichma.
Durante la ocupación de Ichma, Pachacamac aumentó su magnificencia, por ejemplo: el «Templo Pintado» fue fortificado y también se erigieron 15 templos principales, pirámides escalonadas con rampas, instalaciones de almacenamiento y se aumentó el número de patios para actividades ceremoniales.
5.4 El Imperio Inca (1470 DC – 1535 DC)
Luego de la derrota de los Waris en los Andes, los Incas se dirigieron a la costa peruana para derrotar a varias culturas pre-incas como los Chimu, los Chincha y los Ichma entre los años 1450 DC y 1470 DC; esta expedición militar fue dirigida por el Inca Tupaq Yupanqui, el décimo emperador.
Al igual que los Waris y los Ichma, los gobernantes incas permitieron que Pachacamac coexistiera junto con su Dios del Sol y Wiracocha (el Dios creador de todo para los Incas).
Los arquitectos incas incrementaron el número de edificios aún más, por ejemplo: construyeron el Templo del Sol y la famosa «AcllaWasi» o Casa de las mujeres elegidas (generalmente mujeres muy jóvenes), en estos recintos (solamente para mujeres), se encontraban las «Mamaconas» quienes eran las instructoras para enseñar a las jóvenes muejeres diferentes habilidades en la textilería, cerámica y culinaria.
6. ¿Qué ver?
Finalmente, a fines del siglo XIX, algunos arqueólogos comenzaron las excavaciones en Pachacamac y encontraron muchos edificios de gran importancia y sitios de entierro, que habían sido destruidos en el periodo colonial.
- El sector religioso: En este área veras las Tres Pirámides truncas y escalonadas, el Templo Pintado, el Templo del Sol, el Templo Antiguo de Pachacamac y el cementerio.
- El sector de pirámides: La segunda sección incluye varias pirámides seculares y escalonadas de adobe con rampas y plazas, esta parte del complejo data de finales de año 1300 DC y mediados de 1400 DC.
Durante décadas, la mayoría de los arqueólogos pensaron que las pirámides de la segunda sección eran centros religiosos, que albergaban a delegaciones de comunidades lejanas, que venían de peregrinaje para adorar y rendir homenaje al Dios Pachacamac.
Sin embargo, según el arqueólogo Peter Eekhout, quien estudió y excavó el sitio de arqueológico de Pachacamac con su equipo, descubrieron que las estructuras carecían de las características de centros religiosos de la época y por eso Peter y su equipo, llegaron a la conclusión de El Sector de Pirámides de la Segunda Sección, fueron utilizadas como palacios por los gobernantes prehispánicos de Pachacamac y no como centros ceremoniales.
7. ¿Dónde queda Pachacamac?
Este sitio arqueológico se encuentra en la Antigua Panamericana Sur km 31.5 en Lurín.
8. Horarios de atención
- Martes a sábado de 9am a 5pm.
- Domingos de 9am a 4pm.
Nota:
Por favor llama al +511 3215606 para confirmar la operatividad del museo en días feriados: el 28 de julio, 25 de diciembre, 1ro de enero, etc.
9. Costo de entradas
Tipo de Visitante | Precio en Soles | Precio en Dólares |
Adulto General | 15 Soles | 5 USD |
Estudiantes de Universidades e Institutos (con carnet vigente) | 5 Soles | 1.8 USD |
Docentes, militares en actividad y adultos mayores de 65 años con Documento de Identidad | 7.50 Soles | 2.5 USD |
Niños menores de 12 años, escolares de Primaria y Secundaria | 1 Sol | 0.40 USD |
Incluye:
- Acceso a las ruinas de Pachacamac.
- Acceso al museo de sitio Pachacamac.
No incluye:
El precio del ticket, NO incluye servicio de guiado, los guías cobran 30 Soles aprox. por 1.5 horas de servicio, el precio dependerá del tamaño del grupo, horario y la ruta que deseas.
10. Museo de sitio Pachacamac
Este museo de sitio fue fundado en 1965, es uno de los primeros museos de sitios en el Perú, este museo podrás ver artefactos como cerámica, textiles, ídolos de madera conocidos como «Pachacamac», etc.
La mayoría de estos restos arqueológicos fueron encontrados durante las excavaciones en los siglos XIX y XX.
11. ¿Cómo llegar a las ruinas de Pachacamac?
11.1 Para Limeños:
Existen varias líneas de transporte público cuyo paradero está en la puerta del museo.
- Ruta 8504: San Bartolo – Breña (Morado con blanco) – E.T. San José S.A.
- Ruta 8508: Lima – Pucusana (Color blanco con letras negras) – E.T. Royal Express.
- Ruta 8510/8511: San Miguel – San Bartolo (Color marrón con naranja) – E.T. GUSICSA.
Si desean usar los buses del Metropolitano, puedes tomar el Metropolitano hasta la estación final de Matellini en Chorrillos; allí toma un alimentador o colectivo hacia Villa El Salvador (Ruta AS-04 – Embarque 11) hasta el paradero de Supro, luego cruzas el puente peatonal de la Panamericana Sur hacia la Universidad Científica del Sur; en ese paradero puedes tomar cualquiera de las líneas mencionadas arriba.
11.2 Para turistas nacionales y extranjeros:
Te aconsejamos usar Uber o taxi privado, debido a temas de seguridad, orientación y distancia del atractivo (No está cerca de Lima centro histórico ni Miraflores).
Llegar en transporte privado desde Lima centro a Pachacamac, te tomara 1.5 horas y desde Miraflores o Barranco a Pachacamac, unos 45 minutos; los precios no serán económicos, por eso te aconsejamos realizar un tour grupal vía agencia de viajes.
12. Lugares cercanos:
- Museo de Pachacamac
- Hacienda Mamacona Restaurant
- Dpaso Mamacona Restaurant
Tours ¡Gratis! en Perú
Reserva ahora nuestros free tours conducidos por guías profesionales, autorizados y expertos en Free tour Cusco, Free tour Lima y Free tour Arequipa, reservar es gratis.