En Arequipa no es necesario realizar larguísimos viajes o caminar durante horas para descubrir un volcán en el horizonte. Eso ocurre en la ciudad, en los pueblos de altura de la región y hasta en los caminos que conducen a dos de los cañones más profundos del planeta.
El avistamiento es tan sencillo que solo tendrás que levantar la mirada mientras caminas por la “Ciudad Blanca” o pegar tu rostro a la ventana del bus que te lleva a los cañones del Colca o Cotahuasi, para ver una montaña imponente, volcánica, sagrada o admirar una cadena de cumbres cubiertas de nieve.
De lejos o de cerca. Tú eliges. Te conformas con verlos desde un mirador o prefieres los retos y desafíos. Caminar hacia sus faldas y conquistar sus cimas son opciones tentadoras para quienes buscan aventuras intensas y quieren recargarse con la energía de las montañas de Arequipa.
Tanto por ver y hacer en el Misti, el apu de la “Ciudad Blanca”, en el Ampato, donde se encontró a la momia Juanita y en el Coropuna, el volcán más alto del país. Pero no son las únicas cumbres, hay más, son muchas la que te “acompañarán” en tus idas y venidas por los caminos de esta región del sur peruano.
Antes de viajar a la volcánica Arequipa, te daremos información sobre las montañas que verás -o escalarás- en tus próximas vacaciones en Perú:
Contents
- Volcanes de Arequipa: entre el fuego y la nieve
- Misti, símbolo de la ciudad
- Chachani, gigante dormido
- Pichu Pichu: volcán emblemático
- Sabancaya, lenguas de fuego
- Ampato, el nevado de Juanita
- Coropuna, el más alto del Perú
- Hualca Hualca, el origen de un pueblo
- Solimana, un monumento geológico
- Recomendaciones viajeras
Volcanes de Arequipa: entre el fuego y la nieve
Misti, símbolo de la ciudad
Más que un volcán, el Misti es el símbolo de Arequipa, tanto así que, a los nacidos en esta urbe de sillar, se les suele llamar: mistianos. No es lo único, se dice, también, que el carácter decidido y rebelde de los hijos de la “Ciudad Blanca” tiene un origen “volcánico” en referencia a su montaña tutelar.
Verdad o mentira, lo cierto es que durante tus excursiones urbanas, el Misti será una imagen recurrente. Lo verás en el Centro Histórico, en los pueblos de la campiña y en tu escapada a las canteras de sillar, la piedra volcánica utilizada en las construcciones coloniales más representativas de Arequipa.
Admirado desde tiempos prehispánicos, alrededor de su cráter los investigadores han encontrado evidencias de rituales que incluyeron sacrificios.
Con una altura de 5822 m, la icónica montaña está a 17.5 kilómetros al noreste de la ciudad. Localizado dentro de los límites de la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, el Misti es un volcán activo que de manera esporádica emite fumarolas desde su cráter, por lo que es constantemente monitoreado.
Si quieres vivir una experiencia inigualable en Arequipa, anímate a escalar el Misti. No necesitas ser un fogueado montañista para llegar a la cima. El reto está planteado. ¡Un volcán te espera!
Chachani, gigante dormido
Es el volcán de 6000 metros más accesible del mundo y su clima es favorable todo el año. ¿Quieres escalarlo? ¿Todavía tienes dudas? Te decimos algo más: basta con tener un aceptable estado físico y mucho entusiasmo para alcanzar su cumbre.
Ya lo sabes. Si quieres coronar uno de los volcanes que “se dejan ver” desde la “Ciudad Blanca”, piensa en el Chachani. La experiencia es altamente recomendable y estamos seguro de que jamás la olvidarás.
Localizado a 23 kilómetros al norte de Arequipa y con una altura de 6075 m, el Chachani es, según los expertos, un volcán dormido que despertará tus ansias y sueños aventureros.
Pichu Pichu: volcán emblemático
Al igual que el Misti y el Chachani, es visible desde la ciudad, completando el trío de montañas que le dan a Arequipa un cariz especial. Con una altura de 5664 m, el Pichu Pichu, cuyo nombre al español podría traducirse como “muchos picos”, se considera inactivo.
Localizado a 32 kilómetros de la ciudad, su composición geológica está dominada por lavas andesíticas que le dan una tonalidad marrón a su superficie, creando un singular efecto visual.
En una de sus cumbres existe una plataforma ceremonial en la que los antiguos realizaban rituales y dejaban ofrendas. Una evidencia más de la relación cercana, especial y respetuosa de las civilizaciones ancestrales con las montañas y la naturaleza.
El Pichu Pichu no presenta mayores dificultades para ser escalado, por lo que explorarlo es una buena alternativa. Se precavido y busca la asesoría de un operador confiable y especializado.
Sabancaya, lenguas de fuego
Es el más joven y accesible dentro del complejo volcánico Sabancaya-Hualca Hualca-Ampato. Localizado en la provincia de Caylloma, a 70 kilómetros al noroeste de Arequipa, su nombre en quechua significa “lengua de fuego”.
Es probable que su denominación esté relacionada a sus procesos eruptivos, porque es el único volcán del complejo que ha desatado su furia desde tiempos inmemoriales (la primera se produjo hace 10 000 años). Además, su actividad fue intensa entre 1986 y 1998; y en los años 2000, 2003 y en noviembre de 2016.
Por encontrarse activo, el Sabancaya (5960 m) es estudiado y monitoreado de manera rigurosa por las autoridades regionales y nacionales.
Ampato, el nevado de Juanita
Es el segundo volcán más alto de Arequipa con 6288 m. Un gigante inactivo y apacible en la cordillera del mismo nombre que cobijó durante siglos en su superficie congelada, el cuerpo momificado de una niña que fue sacrificada a los dioses antiguos.
Juanita, la “Dama o Niña de Ampato” fue hallada en setiembre de 1995. Su descubrimiento generó un impacto mundial, especialmente entre los arqueólogos; además, permitió que el nombre de este volcán de la provincia de Caylloma, se conociera más allá de las fronteras nacionales.
Localizado a 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arequipa, el Ampato forma parte de un complejo volcánico que incluye a otros dos gigantes: el Sabancaya y el Hualca Hualca.
Si quieres explorarlo o escalarlo, ten en cuenta que esta montaña es relativamente accesible hasta los 6000 m. De ahí en adelante requerirás de equipo especializado y de cierta experiencia como andinista.
La momia Juanita
En las laderas de nieve del Ampato, el arqueólogo de montaña Johan Reinhard y el andinista arequipeño Miguel Zárate, descubrieron una momia incaica que, por su excelente estado de conservación, ha permitido ampliar los conocimientos sobre los rituales y las prácticas religiosas de las civilizaciones andinas.
Juanita fue ofrendada a los dioses antiguos, cuando tenía entre 12 y 15 años. El notable estado de conservación de su cuerpo y de sus finas vestimentas, se explica únicamente por las condiciones climáticas de la montaña. A diferencia de los egipcios, los incas no realizaron ningún proceso previo de momificación.
Analizada y estudiada desde su descubrimiento en 1995, un grupo de científicos peruanos y polacos ha logrado recrear digitalmente —a través de escaneos y análisis de ADN— el rostro de Juanita, la momia prehispánica que desafía a la eternidad en el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María de Arequipa.
Coropuna, el más alto del Perú
El primero y la tercera. Esas dos condiciones ostenta este volcán inactivo del distrito de Salamanca, en la provincia de Condesuyos. Y antes de que comiences a pensar que este texto viajero se convirtió en un examen o una adivinanza, te daremos la respuesta.
Esta es muy simple. Los 6377 metros del Coropuna lo convierten en el volcán más grande del Perú y, a la vez, en la tercera montaña más alta del país, solo superada por los nevados Huascarán (6768 m) y Yerupajá (6634 m)
El majestuoso Coropuna es un destino excluyente para los amantes del senderismo y el andinismo. Si tú eres uno de ellos, te recomendamos ser cuidadoso y contratar los servicios de un operador especializado, porque las vastas capas de hielo en las laderas del volcán generan peligrosos flujos de lodo.
Al igual que otros apus andinos, el calentamiento global acelera el retroceso de su capa glaciar. Esta situación pone en peligro el suministro de agua de decenas de miles de personas que dependen de los ríos y arroyos alimentados por el Coropuna.
Hualca Hualca, el origen de un pueblo
Las leyendas de los cabanas, uno de los pueblos preincaicos del valle y el cañón del Colca (provincia de Caylloma), mencionan a un volcán como el origen de su gente, de su pueblo, de su cultura.
De esa montaña vinieron. Y a esa montaña la honran y respetan hasta hoy los descendientes de los cabanas, es el Hualca Hualca (6025 m), una de las cumbres que verás y te deslumbrará cuando visites las alturas y profundidades del Colca, uno de los atractivos estelares de la región Arequipa.
Localizado a 165 kilómetros de la “Ciudad Blanca”, el Hualca Hualca es el volcán más antiguo de la zona y si bien está inactivo, una serie de fenómenos generados por su cercanía al Sabancaya, despiertan el interés de los geólogos.
Pero ellos no son los únicos interesados. Los viajeros, como tú, siempre se sentirán atraídos por esta montaña legendaria.
Solimana, un monumento geológico
Este volcán inactivo de 6093 metros de altura es una “joya” para los estudiosos de las ciencias de la tierra, porque es considerado un monumento geológico extinto. Su última erupción se habría producido hace 500 000 o 300 000 años. Esta fue tan poderosa que contribuyó a definir el espacio geográfico actual.
El Solimana está ubicado en las provincias de La Unión (distritos de Toro y Cotahuasi) y Condesuyos (distrito de Chichas y Salamanca). Si visitas el cañón de Cotahuasi, uno de los más profundos del planeta, tendrás vistas extraordinarias de este volcán arequipeño.
Recomendaciones viajeras
- La temporada seca (de abril hasta diciembre) es la mejor para explorar los volcanes de Arequipa.
- Antes de escalar investiga y traza un plan de acción. Esto te permitirá conocer la altitud, la dificultad de la ruta, las condiciones climáticas, las vías de ascenso, entre otros detalles relevantes.
- Aclimátate antes de emprender tu aventura. No cometas el error de iniciar una expedición si tu cuerpo no está adaptado a la altura.
- Utiliza botas, ropa y mochila de montaña, bastones de senderismo y, en el caso de ser necesario, equipos especializados (casco, arnés, cuerdas y crampones).
- La seguridad tiene que ser tu prioridad. Te recomendamos contratar los servicios de un operador local o guía especializado. Sigue sus indicaciones y respeta las señales y advertencias que encuentres en el camino.
- Lleva suficiente agua y comida energética para tu travesía. Opta por alimentos ligeros, pero nutritivos. No olvides hidratarte constantemente durante el ascenso.
- Se cuidadoso con la naturaleza y el medioambiente. No dejes basura ni desperdicios. Sigue las normativas locales y respeta la vida silvestre. Ayuda a preservar la belleza y la integridad del paisaje para las futuras generaciones.
Tours ¡Gratis! en Perú
Reserva ahora nuestros free tours conducidos por guías profesionales, autorizados y expertos en Free tour Cusco, Free tour Lima y Free tour Arequipa, reservar es gratis.