



Descubre todo el centro histórico del Cusco con el mejor free walking tour en español con guías indígenas calificados; en nuestros tours gratis de Cusco visitarás los atractivos más resaltantes del periodo inca y colonial.
OPERATIVIDAD DE ESTE TOUR:
¡Haz tu reserva de free tour ya! — incluso las reservas de último momento son aceptadas — estamos operando todos los free tours de Cusco en inglés y español — grupos separados. Mira los horarios abajo.
FRANÇAIS:
Si vous souhaitez participer au free tour à pied en français, le pourboire minimum obligatoire est à partir de 50 soles par personne. Vous pouvez vérifier la disponibilité uniquement via WhatsApp au +51 958745640.
Horaires disponibles : du lundi au samedi à 09h00 et 12h30.
RUTA
Punto de encuentro
Los free tour a pie por el Centro Histórico del Cusco se inician frente al restaurante Chicha de la plaza Regocijo (calle Heladeros 290), busca por el chaleco amarillo con el logo FWTP – IMW. Por favor, no te confundas con la plaza de Armas.
Casa del Inka Garcilaso de la Vega (visita exterior)
Tus primeros pasos en el Centro Histórico del Cusco te llevarán a la que fuera la casa del Inca Garcilaso de la Vega, considerado el primer mestizo cultural del Perú y América por ser hijo de un conquistador español y una princesa del Tawantinsuyo.
Nacido en Cusco el 12 de abril de 1539, Garcilaso de la Vega es el autor de los Comentarios Reales de los Incas. En su obra revela la historia, tradiciones y costumbres de los “hijos del Sol”, basándose en los testimonios de su familia materna.

Pero la historia del denominado “príncipe de los escritores del Nuevo Mundo”, empezaría a escribirse en los ambientes de la casona colonial del siglo XVI que tu guía te mostrará al iniciar el free tour.


Localizada en la plaza Cusipata o Regocijo, la casona fue erigida sobre andenes incas. Su primer propietario fue Pedro de Oñate. Tras su muerte, la vivienda fue ocupada por Sebastián Garcilaso de la Vega y su esposa Isabel Chimpu Ocllo.
En la actualidad la casona histórica y monumental que vio nacer y crecer al primer mestizo del Perú, es la sede del Museo Histórico Regional del Cusco. Te recomendamos visitarlo después de caminar con nosotros.
Plaza San Francisco
De plaza en plaza. De Regocijo a San Francisco, un animado espacio público de acceso libre, donde conocerás el Jardín Botánico del Cusco. En esta parada tu guía compartirá sus conocimientos sobre la flora andina.

En el jardín conocerás la cantuta o kantu (Cantua buxifolia), la flor nacional del Perú; el cedro americano (Cedrela odorata); la uña de gato (Uncaria tomentosa), y el palto (Persea americana), entre otras especies.
Más allá de la flora, en la plaza se impone la arquitectura del convento e iglesia colonial de San Francisco. Construida en el siglo XVI sobre los andenes incas de Chaqnapata, su fachada te impresionará por su estilo Plateresco.




Colegio Nacional de Ciencias y Artes (visita exterior)
Adiós a la flora, bienvenida la ciencia y el saber en el primer colegio público del Cusco. El Cienciano, como se le conoce popularmente, fue fundado en 1825 por orden del libertador Simón Bolívar.
En sus primeros años el colegio funcionó en los claustros de la iglesia de la Compañía de Jesús, compartiendo el espacio con la Universidad San Antonio Abad. En 1828, el Cienciano sería trasladado a su ubicación actual en la calle Santa Clara.

La sede de esta emblemática institución educativa es parte de la Zona Monumental del Cusco, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su fusión arquitectónica entre lo inca y lo hispano.
El nombre Cienciano también está ligado al deporte, porque el club de fútbol más exitoso del Cusco lleva esa denominación. En 2003 la escuadra inca obtuvo la Copa Sudamericana y, al año siguiente, levantó la Recopa al vencer al Boca Juniors de Argentina.
Arco de Santa Clara
Después de recibir las “enseñanzas” de tu guía en las afueras del colegio más antiguo del Cusco, cruzarás el arco de Santa Ana, una belleza arquitectónica erigida para celebrar el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.
En 1836, el mariscal Andrés de Santa Cruz ordenó la construcción de un arco monumental con una puerta principal y dos puertas laterales, en la esquina oeste de la plaza San Francisco y al costado del Colegio Nacional de Ciencias y Artes.
Santa Cruz fue el impulsor de un estado confederado entre Perú y Bolivia. Su idea de unir a ambas naciones se hizo realidad en 1836, aunque el plan fracasaría por la oposición interna y externa que generó el proyecto. En 1839 la confederación sería disuelta.
Pero el arco de medio punto y columnas jónicas de Santa Clara se mantiene en pie hasta hoy, atrapando las miradas y los clics de los turistas como tú, que nos acompañan a recorrer las calles del Centro Histórico del Cusco.


Mercado Central de San Pedro
De todo un poco y a buenos precios en el mercado de abastos más antiguo del Cusco. Inaugurado el 7 de junio de 1925, en San Pedro encontrarás desde papas nativas hasta los insumos necesarios para realizar un tributo a la Pachamama.
Diseñado por el ingeniero Gustave Eiffel (sí, el mismo de la famosa torre parisina), el mercado te encantará por sus colores, sus aromas, su gastronomía y su gran variedad de productos que revelan la esencia cultural del Perú andino.
Antes de su apertura no existía un mercado principal en el Cusco. En la época colonial y en el primer siglo de la república, los comerciantes se ubicaban en la plaza de Armas y San Francisco, generando contaminación y desorden.
Fue el alcalde Manuel Silvestre Frisancho el que tuvo la iniciativa de crear San Pedro, sin imaginar que cien años después se convertiría en una de las atracciones turísticas del Centro Histórico del Cusco.






Plaza de Armas
Si el Cusco es el “ombligo del mundo”, la plaza de Armas es el centro de ese ombligo. Así que alista tus pasos para enrumbar al espacio urbano donde confluye la historia, la cultura y arquitectura de la “Capital Histórica del Perú”.

Llamada Auqaypata por los incas, la plaza está rodeada por construcciones religiosas y civiles, levantadas sobre templos y palacios prehispánicos. Esa fusión entre lo andino y lo occidental crea un espacio de singular belleza arquitectónica.



Desde la plaza observarás la Catedral, el convento de Santa Catalina, las iglesias del Triunfo, de la Sagrada Familia y la Compañía de Jesús. También llamarán tu atención sus portales y varias edificaciones abalconadas convertidas en negocios.
Antes del arribo de los españoles, en Aucaypata o Huacaypata imponían su monumentalidad de piedra los palacios incas de Amaru Cancha y Kiswar Cancha y los templos Aclla Wasi y Suntur Wasi, entre otras edificaciones de índole político y religioso.


Tupac Amaru I y Tupac Amaru II fueron ejecutados en esta plaza en 1572 y 1781, respectivamente. Ambos sucesos marcarían de manera simbólica el final de la nobleza inca. Pero su sacrificio no fue en vano. Ellos dejaron un legado de honor y valentía.
Aprovecha tu visita para fotografiar su fuente de agua. Donada por la ciudad de Nueva York en 1908, esta se encuentra en el centro de la plaza. Años después se colocaría sobre ella una estatua de Manco Capac, el fundador de la sociedad incaica.

Basílica Catedral (visita exterior)
En el atrio del principal templo del Cusco —a solo unos pasos de la plaza de Armas—, tu guía te contará la historia de la primera Catedral del Perú que, por sus fabulosas dimensiones, es considerada la segunda más grande de América.
Sus orígenes se remontan al periodo transcurrido entre 1560 y 1664. En aquellos años, el arquitecto Juan Miguel de Veramendi, dirigió la construcción de la Basílica Catedral. Tiempo después sería reemplazado por Juan Correa.



En 1615, el maestro Miguel Gutiérrez Sencio asumiría la obra, terminándola en 1649. De estilo Barroco Andino, desde el atrio de la Catedral tendrás una hermosa vista de la plaza de Armas y de las montañas cusqueñas.
Si te interesa el arte religioso, te aconsejamos visitar el interior de la Catedral. De estilo renacentista, en sus claustros encontrarás valiosas colecciones que revelan la sensibilidad de los artistas coloniales.

Calle Loreto o calle del Sol
Y de pronto, sentirás que tus pasos te conducen al Cusco imperial en el que se adoraba al Sol y se honraba a la madre Tierra. Eso sucederá si te dejas llevar por tu imaginación en esta calle cargada de historia y pasado.
Inti Kijllu (calle del Sol), la llamaban en quecha los antiguos. Calle Loreto, la rebautizaron los españoles; pero, más allá de su nombre, esta vía peatonal conserva las grandes piedras que caracterizan a los muros prehispánicos. Flanqueada por el Amaru Cancha y el Aclla Wasi, Inti Kijllu conecta la plaza de Armas con la calle Pampa del Castillo, otro lugar icónico del “ombligo del mundo”, la ciudad que descubrimos juntos.




Alpacas y llamas (opcional)
Simpáticas, atractivas y, a veces, respondonas, las llamas y alpacas son animales representativos de los Andes. Acercarse a ellos, acariciarlos y fotografiarse a su lado, es una de las imágenes buscadas por los viajeros que llegan al Cusco.
Si el tiempo lo permite y tu guía lo considera adecuado, podrás interactuar en las calles del Cusco con las ovejas y caballos andinos, como fueron descritas las llamas y alpacas por los cronistas españoles.
En los Andes, las llamas son utilizadas como animales de carga. Hasta hoy existen arrieros que las llevan en sus viajes. En el caso de las alpacas, su lana es aprovechada para el tejido de ponchos, chompas, mantas y chullos abrigadores.
Altivas e impredecibles, acércate con cuidado a ellas. Se paciente, amable y gánate su confianza. Así evitarás que se inquieten y reaccionen. Te aseguramos que no te gustará verlas de malhumor.
Aprovecha el momento para preguntarle a tu guía qué hacen las llamas y alpacas cuando están molestas. Su respuesta te sorprenderá.



Palacio del inca Pachaquteq
En el corazón del Centro Histórico se encuentran las estructuras y evidencias arquitectónicas del que fuera el palacio de Pachacutec (1438 a 1478 d. C.), el sapan inca que consolidó el predominio cusqueño en las alturas andinas.
La Qasana, como era llamado el palacio en la época incaica, tiene varias canchas o patios con vistoso jardines, los cuales estaban rodeados por ocho recintos construidos con fabulosos bloques de piedra.
Cuando los conquistadores tomaron el Cusco, la Qasana de Pachacutec se convirtió en el cuartel general del ejército español. Al declararse la independencia mantuvo esa condición, siendo ocupado por militares peruanos.
Las visitas el palacio de Pachacutec solo se realizan de lunes a viernes en los free tour que se inician a las 10:00 y a las 13:00 h.



Iglesia de Santo Domingo y Qoricancha (visita exterior)
En este lugar, tu guía te explicará sobre el Barroco Andino, una corriente artística que surgió en el Perú en la época colonial. También te contará sobre la importancia del Qoricancha, el templo inca en el que se rendía culto al dios Sol, a la diosa Luna. También al arcoiris y el rayo.
La palabra Qoricancha significa «recinto dorado» en quechua. Cuando llegaron los españoles sus muros estaban revestidos con placas de oro, las cuales fueron extraídas por los conquistadores. En el templo, además, se realizaban estudios de observación astronómica.

En el siglo XVI, los muros incas del Qoricancha sirvieron de base para la construcción del convento e iglesia colonial de Santo Domingo.
La construcción de templos católicos en los lugares sagrados de los incas, fue una estrategia religiosa, ideológica y cultural que buscaba demostrar de manera simbólica que los dioses occidentales se imponían sobre las divinidades andinas.
A pesar de ello, las creencias de los antiguos se mantuvieron o se fusionaron con los rituales católicos, originando al sincretismo religioso que se evidencia en diversas manifestaciones artísticas y culturales.
En la actualidad este conjunto arquitectónico es un símbolo de la fusión andino-española. Y es que el templo colonial y las paredes del Qoricancha son testigos del pasado imperial y de la presencia colonial en el Cusco legendario.





Lugar de finalización
El free tour por el Centro Histórico del Cusco termina en las inmediaciones de Santo Domingo, a 5 minutos a pie de la plaza de Armas de la “Capital Arqueológica del Perú”.
HORARIOS
Horario | Idioma | Duración | |
---|---|---|---|
10:00 | Todos los días | inglés | 2.5 h |
13:00 | Lunes a sábado | ||
15:30 | |||
10:00 | Todos los días | español | |
15:30 | Lunes a sábado | ||
No operamos el 1 de enero. La duración del tour es de aprox. |
Français:
Si vous souhaitez participer au free tour à pied en français, le pourboire minimum obligatoire est à partir de 50 soles par personne. Vous pouvez vérifier la disponibilité uniquement via WhatsApp au +51 958745640.
Horaires disponibles : du lundi au samedi à 09h00 et 12h30.
PUNTO DE ENCUENTRO
Calle Heladeros 298 frente al restaurant Chicha — ¿Cómo llegar allí?, busca por el chaleco amarillo con el logo FWTP – IMW. Por favor, no te confundas en la plaza de Armas.
Busca por el restaurante Chicha

Nuestro mapa

Nuestros clientes

PRECIO
¡Gratis! — al final del tour deja una Donación de acuerdo a la calidad del tour.
DETALLES
Tipo de tour: Tour Grupal a pie — no son tours privados.
Accesibilidad: No es apto para personas de movilidad reducida.
Incluido: Guía profesional.
¿Qué traigo?
- Suéteres.
- Impermeables.
- Ponchos de lluvia.
- Sombreros.
- Zapatos antideslizantes.
- Dinero en efectivo (soles peruanos, dólares americanos o Euros) para la propina.
WhatsApp:
RESEÑAS
Por favor, desliza hacia abajo para ver comentarios.
¿Dónde quieres dejar tu opinión?
⭐TripAdvisor: 430 testimonios | ⭐Google Maps: 500 comentarios | ⭐Facebook: 200 comentarios | ⭐Instagram: 2k seguidores | ⭐YouTube: Ver videos reales | ⭐Viajeros: + de 54,750 turistas