Si te fascina el mar. Si te apasiona el surf y las aventuras oceánicas. Si sueñas con un destino de playas sorprendentes y points de fama mundial, ha llegado el momento de que despiertes para planificar tu viaje a Perú, un país donde correr olas es mucho más que un deporte. Es cultura, tradición y motivo de orgullo.
El kilométrico litoral peruano es un escenario magnífico para correr olas en cualquier época del año. Eso no es todo, si tu destino es Lima, la única capital sudamericana con vistas al mar, podrás surfear en cualquier momento del día en las cercanas y accesibles playas de la Costa Verde.
Si lo que te acabamos de decir no es suficiente para que te animes a visitar nuestra desértica franja costera, te contaremos que la ola de Pico Alto en Punta Hermosa (un balneario del sur de Lima) es una de los mejores Big Waves del continente.
Más datos, más informaciones: sabías que la ola izquierda más larga del planeta se forma de abril a octubre en Chicama (región La Libertad) y que su extensión supera los dos kilómetros; sabías que el oleaje agresivo y retador de Máncora (región Piura) atrae y convoca a tablistas de diferentes nacionalidades.
Solo algunos detalles que demuestran que Perú es un destino de arena y mar, porque en “estas tierras del inca que el sol ilumina porque dios lo manda”, como dice una canción popular, el desafiar a las olas es una práctica que se remonta a los tiempos legendarios de las grandes civilizaciones prehispánicas.
Vamos, anímate a surfear en el mar peruano, donde vivirás una experiencia radical, intensa e inolvidable. De eso estamos seguro. ¡Te esperamos!
Olas de historia
Los surfistas locales cuentan con orgullo que en las playas del norte del Perú se corren olas desde muchísimo antes de que llegaran las tablas modernas al club Waikiki de Lima, por influencia de su fundador, el recordado Carlos Dogny Larco.
Fue en 1942 cuando los pioneros del surf empezaron a atraer las miradas de los veraneantes capitalinos. Poco a poco, la novedosa actividad ganaría adeptos, tanto así que en 1950 se realizaron los primeros campeonatos en el mar peruano.
La habilidad de los surfistas nacionales se conocería a nivel global en 1965, cuando Felipe Pomar se impuso en el World Surfing Championships. Ese sería el primer eslabón en la cadena de triunfos obtenidos por nuestros representantes en diversas competencias.
Con el paso de los años, la pasión de los deportistas los llevaría a explorar nuevos points. Aquel ir y venir sería vital para la difusión de su actividad y el posterior desarrollo turístico de los destinos costeños.
Esa es una parte de la historia. Hay otra mucho más antigua que navega entre el mito y la leyenda, para explicar el origen de dos pueblos preincaicos de la costa norte del Perú, que se desarrollaron entre los años 750 y 1400 de nuestra era.
Cuenta la leyenda que Naylamp y Tacaynamo, los forjadores de las culturas lambayeque y chimú, navegaron por el Pacífico en unas balsas hechas de totora, una planta acuática que crece en los pantanos y lagunas de la costa y la sierra del Perú.
Desde entonces, los descendientes de aquellos personajes mantienen la tradición de “tejer” sus embarcaciones, bautizadas como caballitos de totora por los conquistadores españoles. Por su vigencia milenaria son parte del Patrimonio Cultural de la Nación desde el 27 de agosto de 2003.
Si en tu visita al Perú diriges tus pasos de surfista viajero hacia las playas de Huanchaco (región La Libertad) y Pimentel (región Lambayeque), verás a los pescadores “cabalgar” como lo hicieron Naylamp y Tacaynamo.
Ellos colocan sus piernas a ambos lados de la embarcación para “correr” sobre las olas, aprovechando la proa curva y puntiaguda de sus “corceles acuáticos”. ¿Te animarías a navegar en este remoto antecesor de las tablas modernas?
Las estrellas del surf peruano
Con tanto mar y buenas olas, no es una casualidad que los deportistas peruanos brillen en las competencias continentales y mundiales de surf.
Sus éxitos son motivo de orgullo a nivel nacional y un poderoso incentivo para que los niños y jóvenes se animen a practicar este deporte, con la esperanza de representar al país en todos los mares y océanos del planeta.
Por esa y otras razones en el Perú surfearás en un mar de triunfadores, en un mar que consolidó la destreza y la técnica de los siguientes deportistas:
- Felipe Pomar, el campeón legendario: pionero y difusor incansable del surf en el Perú, escribiría su nombre en la historia al ser el primer latinoamericano en ganar el World Surfing Championships. Su hazaña en 1965 será recordada por siempre y sirve de inspiración a las nuevas generaciones.
- Sofía Mulánovich, la reina del mar: en 2004, la Gringa, como también se le conoce, fue la primera peruana y latinoamericana en ganar el título mundial en la categoría femenina de la Word Surfing Championships. Deportista olímpica en Tokio 2020, su exitosa trayectoria motivaría a las niñas a correr olas, con la ilusión de convertirse en profesionales.
- Gabriel Villarán, el maestros de las Big Wave: es un buscador de olas grandes en las que pone a prueba su coraje y valentía. Respetado en el mundo del Big Wave Surfing, Villarán es, también, subcampeón mundial ISA Billabong (2010) y bicampeón latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS) (temporada 2005—2006).
- Lucca Mesinas, nacido para surfear: se podría decir que corre olas desde la cuna. La razón, Lucca nació en 1996 en Máncora, uno de los afamados destinos costeros del Perú. En su carrera deportiva resalta el dorado de las medallas que obtuvo en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y Santiago 2023. También ocuparía el quinto lugar en las Olimpiadas de Tokio 2020.
- Miguel Tudela, el mejor de Sudamérica: Sus brillantes participaciones en los torneos de la World Surf League (WSL) lo convierten en una de las figuras destacadas del surf nacional. En la temporada 2022—2023, Tudela fue el campeón sudamericano de la WSL Latinoamérica, siendo el primer deportista nacional a nivel masculino en obtener ese título.
Donde surfear en Perú
Las olas de Lima
Makaha
Es ideal para que inicies tu aventura en la costa peruana y experimentes tus primeras emociones en el Pacífico. Cercana y accesible desde el Centro Histórico de Lima, Makaha es una playa de olas consistentes y adecuadas para surfistas de distintos niveles.
Cuando visites esta playa del turístico distrito de Miraflores, conversa con los deportistas locales y engríe tu paladar en los restaurantes cercanos. En caso te faltara algún implemento, no te preocupes. Encontrarás tiendas especializadas con todo lo necesario para tu ingreso al mar.
La Herradura
Otro de los points favoritos de los surfistas de la Costa Verde, como son llamadas las playas de la bahía de Lima. Cuentan los memoriosos que en La Herradura se congregaban los jóvenes pioneros que buscaban una dosis extra de adrenalina en el verano (diciembre a marzo).
Desde entonces, su ola larga y potente es una excelente opción en cualquier época del año. Una razón poderosa para explorar esta playa del distrito de Chorrillos, localizada a 19 kilómetros del Centro Histórico de Lima.
Por la distancia no te preocupes. El balneario es muy conocido y no tendrás problemas en llegar. Al final de la jornada, te recomendamos premiar tu esfuerzo en alguno de los restaurantes que le dan sabor a La Herradura.
Punta Rocas
Si quieres sentirte como uno de los iniciadores del surf moderno en el Perú, visita esta playa de olas consistentes y potentes, localizada a 45 kilómetros al sur del Centro Histórico de Lima.
Las olas de Punta Rocas (en el distrito limeño del mismo nombre) fueron una de las primeras en la que los deportistas nacionales y extranjeros empezaron a competir en la década del 60 del siglo pasado.
Esa condición se mantiene hasta hoy. Innumerables torneos y campeonatos locales e internacionales tienen como sede a esta playa emblemática, en la que las olas revientan sobre las rocas.
Punta Hermosa
Desde olas suaves y accesibles hasta temibles embates de siete y ocho metros en Pico Alto. Eso es lo que encontrarás en Punta Hermosa, un destino excepcional a 42 kilómetros al sur de Lima. Aquí comparten experiencias los surfistas principiantes y aquellos que buscan los desafíos extremos del Big Wave Surfing.
En Punta Hermosa no solo disfrutarás del oleaje del Pacífico, sino que podrás practicar otras actividades oceánicas, como la natación a mar abierto y el snorkel.
Si quieres pernoctar en este destino no tendrás ningún inconveniente. La oferta de alojamientos y restaurantes es variada y diversa.
Surfear en el norte
Chicama
Si quieres correr la ola izquierda considerada como la más larga del mundo, tienes que enrumbar hacia Chicama o Malabrigo, un point de clase mundial que se encuentra a 30 kilómetros al norte de Trujillo, la capital de la región La Libertad.
“Las olas chicaneras” son consistentes y se extienden por más de dos kilómetros cuando las condiciones climáticas son ideales. Si deseas vivir una gran experiencia en el mar del norte del Perú, visita Malabrigo entre abril y octubre. Esa es la mejor temporada para correr la larga y famosa izquierda de Chicama.
En este destino ideal para los surfistas nacionales y extranjeros, encontrarás alojamientos y varios restaurantes, donde saborearás la exquisita gastronomía marina, además de compartir experiencias y anécdotas con otros tablistas.
Lobitos
Antes de ser un destino de arena y mar, Lobitos fue un campamento para los trabajadores de la industria petrolera. De esa época de esplendor (1900 a 1968) se conservan algunas casonas de pino oregon, que le dan un cariz particular al pueblo.
De olas consistentes y agua gélidas (debido a la corriente de Humboldt), Lobitos es especial por sus rompientes. Aquí, además de divertirte en tu tabla, podrás practicar el kitesurfing.
Por su cercanía a Piura, la capital regional (70 km al sur) y a Máncora (58 kilómetros al norte), Lobitos es una excelente alternativa, especialmente si buscas tranquilidad y buenas olas.
Máncora
Sol, playas de arena blanca, aguas transparentes, olas espectaculares y una animada vida nocturna, son los atractivos de Máncora, antiguo pueblo de pescadores convertido en un icono turístico al que llegan viajeros de distintas nacionalidades.
No importa si no sabes surfear. En Máncora hay varias escuelas especializadas en las que aprenderás los principios básicos de esta actividad.
Así que no tienes excusas. Planifica tu viaje a este distrito de la provincia de Talara, localizado a 181 kilómetros de Piura, la capital regional. El trayecto por carretera dura tres horas.
Por ser un destino en constante crecimiento, tendrás la posibilidad de elegir entre una gran variedad de hoteles, restaurantes, discotecas y negocios relacionados al surf, entre otras actividades marinas que harán más grata tu estadía en esta joya del Pacífico.
Aventura en el sur
La Isla
Sus olas largas y consistentes son perfectas para los surfistas de nivel intermedio o avanzado que buscan mejorar sus habilidades en una playa ajena a las multitudes.
Con sus aguas claras y su impresionante paisaje, La Isla es la escapada perfecta para surfear en Camaná, una de las provincias costeras de la región Arequipa, una tierra de volcanes y profundos cañones.
El viaje por carretera desde la “Ciudad Blanca” de Arequipa, la capital regional, dura aproximadamente tres horas.
Tours ¡Gratis! en Perú
Reserva ahora nuestros free tours conducidos por guías profesionales, autorizados y expertos en Free tour Cusco, Free tour Lima y Free tour Arequipa, reservar es gratis.